
En los últimos años (especialmente desde 2012), el sector porcino está teniendo un gran interés entre los ganaderos, como lo demuestra el incremento en mayor propoción de las plazas de porcino destinadas al cebo que al de las madres reproductoras. De este modo, en los últimos tiempos, los ganaderos cuya actividad era la producción de cerdas en ciclo cerrado, han solicitado un cambio de orientación productiva a explotación de cebo.
Así en Aragón, en tan sólo un año, las explotaciones de porcino activas aumentaron en 153 explotaciones nuevas, las cuales se distribuyen del siguiente modo:
- Explotaciones de cebo o cebaderos: 89%.
- Explotaciones de producción de lechones: 4%.
- Explotaciones de recría de reproductores: 4%.
- Centros de inseminación artifical: 1%.
De esas 153 nuevas explotaciones, sólo el 7% superan la capacidad de 2.000 plazas para cerdos de engorde y por tanto han tenido que superar el estudio de impacto ambiental aprobado por INAGA (Ley 11/2014de 4 de diciembre de Prevención y Protección Ambiental de Aragón). Además, cuando las explotaciones de porcino de cebo superan las 2.500 plazas tiene que tramitar la llamada Autorización Ambiental Integrada (A.A.I.) para poder ejercer su actividad.
Si distribuimos por provincias estas 153 nuevas explotaciones, observamos que el 62% están ubicadas en Huesca, el 24% en Zaragoza y el 14% en Teruel.
A nivel nacional y según datos del MAGRAMA, durante la primera mitad del año 2015, la producción porciona española ha aumentado en un 9,14%, alcanzando 1.962.074 toneladas., en comparación con las 1.797.835 del mismo periodo del año anterior.